LCA ¿Cuándo empiezo mi Rehab?

Algo que seguimos observando en nuestro día a día en la clínica, es que muchos de nuestros pacientes, acuden demasiado tarde a rehabilitación… unas veces porque no sabían que se podría empezar tan pronto, otras porque sus traumatólogos les han mandado reposo 15, 20 o incluso 30 días… ¿Cuál es la respuesta correcta? ¿Qué cosas tengo que tener en cuenta para realmente saber si puedo o no comenzar con mi rehabilitación? ¿Puede empeorar mi pronóstico por empezar pronto/tarde ? ¿Vale la pena comenzar cuanto antes?

Con esta entrada del blog, queremos intentar dar respuesta a estas dudas que entendemos, pueden generar mucha confusión hacia los propios pacientes, pero también entre profesionales sanitarios, quienes muchas veces tienen opiniones diferidas con respecto a un mismo caso.

Para comenzar con claridad: LA REHABILITACIÓN DEBES COMENZARLA DESDE EL MINUTO 1.

Y es que… ¿Qué es rehabilitación? parece que tenemos asociada esta palabra al acto de acudir a un centro sanitario para hacer algún ejercicio, recibir masajes, utilizar un par de maquinas de electroestimulación o magneto y volver a casa a esperar la siguiente sesión. Pero esto no es rehabilitación, al menos desde nuestro punto de vista. Sigue leyendo y lo entenderás.

La rehabilitación debería encuadrar al paciente, pero también al médico y a los profesionales sanitarios que lo acompañan. Rehabilitación es que el paciente salga del hospital teniendo claras qué cosas puede hacer y qué cosas no, cada cuánto tiempo tiene que mover la rodilla, de qué forma, cómo puede hacer ejercicios de fuerza sin estrés en la plastia, cómo se utilizan las muletas, cómo se supera un bordillo o unas escaleras con las muletas, qué síntomas pueden aparecer en las primeras semanas… (ej: pérdida de sensibilidad en cara anterior de la rodilla); rehabilitación también es hacer importante al paciente en el proceso, cada hora del día a día cuenta, y es que no podemos dejar nuestra recuperación en manos de «voy un ratito al hospital» donde me mueven y dejo en manos de eso mi resultado… esto nunca desencadenará en un resultado óptimo de recuperación.

Nosotros siempre decimos a nuestros pacientes que con nosotros están una hora pero el día tiene 23 restantes, donde si no hacemos las cosas bien, los resultados seguirán siendo mediocres. Por esta razón dedicamos tanto tiempo en explicar y educar sobre el cómo, cuánto y por qué de cada ejercicio o pauta que recetamos a nuestros pacientes, teniendo en cuenta claro está, cada caso de forma individual.

¿Qué cosas pueden hacer que un médico retrase el inicio de mi rehabilitación?

Pues bien, a veces los médicos son un poco cautos si… han intervenido un menisco mediante una sutura, por miedo a su pobre cicatrización; en intervenciones complejas (como en niños); en pacientes con intervenciones HT (injerto de isquiotibiales) versus HTH (injerto de rotuliano) donde sí suelen dejar comenzar antes la rehabilitación… Pero también se debe de tener en cuenta el tipo de paciente y de actividad que vaya a desarrollar después.

Aún así… qué problema habría en entrenar el lado sano? Sabemos de sobra que el entrenamiento de fuerza en el lado sano puede tener beneficios fisiológicos directos en el lado intervenido! No solo a nivel cortical (cerebral), sino también neurofisiológico en tejido muscular de la propia pierna! Con lo que se te van acabando las excusas… Desde luego el reposo absoluto después de la cirugía será un mal escenario si quieres recuperarte como es debido.

Y… ¿puedo tener problemas si comienzo más tarde mi rehabilitación?

La realidad es que sí. Uno de los mayores problemas que nos encontramos en nuestros pacientes de rehabilitación de LCA es la recuperación de la extensión completa post cirugía en caso de que no se comience la rehabilitación a tiempo. Hasta un 20% de los pacientes intervenidos pueden encontrar dificultades al recuperar la extensión completa que tenían antes de la cirugía, lo que además desencadenaría en patrones de marcha alterados, una gestión de cargas errónea por parte de la rodilla y mayor probabilidad de desarrollar dolor en la cara anterior de la misma. Por ello, comenzar a realizar ejercicios de extensión de rodilla de forma recidivante después de la cirugía debe de ser una obligación del paciente si quiere tener un post-operatorio en condiciones.

Otra de las cosas a tener en cuenta para no tener problemas en la recuperación de la extensión es entrar a quirófano con la extensión completa. Se han visto estudios donde nos hablan de pacientes que se intervienen sin la extensión completa con serios problemas para recuperarla después de la intervención. Por ello, es importante que antes de entrar en una cirugía, un buen profesional sanitario valore todas estas cosas tan relevantes para tu post-operatorio.

Uno de los médicos traumatólogos que tenemos de referencia tanto en nuestra clínica como en nuestra ciudad (Burgos), el doctor Víctor Bárcena, siempre nos advierte de los pacientes con cirugías un poco más complejas que necesiten un cuidado especial, y es precavido con el tema de las heridas, para evitar cualquier infección, algo que veo totalmente coherente y normal, él siempre nos dá un POR QUÉ a la hora de prohibir la carga o el movimiento, algo que desafortunadamente, no siempre ocurre… se prohíbe y se fragilidad y mete miedo al paciente, que muchas veces no mueve la rodilla y desarrolla no sólo rigideces, sino también miedos o co-morbilidades que harán aún más lento y cuesta arriba su proceso de rehabilitación.

Pide Tu Cita De Fisioterapia Con Atmos !

En Atmos fisioterapia, trabajamos de manera diferente. Pide cita en nuestra clínica de fisioterapia y rehabilitacion en burgos. Tratamos todo tipo de patología neuromusculoesquelética. Entiende el por qué de tu dolor y conviértete en un rol activo en tu recuperación. Se acabaron los masajes terapéuticos sin sentido ni criterio. Conócenos! 

Compartir:

Más publicaciones:

Intervención de menisco ¿cuándo sí /cuándo no?

¿Te has preguntado alguna vez cuándo es realmente necesario intervenir un menisco? La respuesta no es tan sencilla como parece. En la actualidad, las decisiones sobre la cirugía meniscal son más conservadoras, y muchos pacientes experimentan mejoría sin necesidad de operar. Desde las diferentes formas de lesión hasta el contexto personal del paciente, hay múltiples factores a considerar. En nuestro blog, exploramos cuándo optar por un tratamiento conservador y cuándo la cirugía es la mejor opción. ¡Descubre cómo estas decisiones pueden impactar tu salud y rendimiento!

Deseo recibir novedades